Joyas de Conexión
La joya de conexión quincenal aplica el Diálogo Consciente y Compasivo a situaciones de la vida diaria y ofrece claridad y habilidades prácticas. Puedes encontrar una Joya de Conexión determinada usando la lista o el motor de búsqueda a continuación.
¿Quieres recibir apoyo para tu práctica?
Suscríbete con tu dirección de correo electrónico para recibir de forma completamente gratuita nuestro boletín, la “Joya de conexión”, y los próximos ofrecimientos de cursos y talleres.
ARCHIVO DEL BOLETÍN
-
septiembre de 2025
- 15 sept 2025 Ayuda frente al abrumarse 15 sept 2025
- 1 sept 2025 Tres claves para prevenir la colusión 1 sept 2025
-
agosto de 2025
- 15 ago 2025 Cómo detectar el lenguaje de la desconexión 15 ago 2025
- 1 ago 2025 Cómo equilibrar diferenciación y vinculación 1 ago 2025
-
julio de 2025
- 15 jul 2025 ¿Puede la vergüenza ayudar a asumir responsabilidad? 15 jul 2025
- 1 jul 2025 Cómo pedir presencia 1 jul 2025
-
junio de 2025
- 15 jun 2025 Cómo responder a los consejos o retroalimentación no solicitados de pares 15 jun 2025
- 1 jun 2025 Cómo encontrar libertad satisfaciendo las necesidades de seguridad, intimidad y contribución 1 jun 2025
-
mayo de 2025
- 15 may 2025 Cómo apoyar la autonomía en tu vínculo íntimo 15 may 2025
- 1 may 2025 Seis maneras que te apoyan para recibir escucha 1 may 2025
-
abril de 2025
- 15 abr 2025 Cómo escuchar mensajes desafiantes y expandirse hacia el amor 15 abr 2025
- 1 abr 2025 Cómo liberarnos de la reactividad frente a nuestras emociones 1 abr 2025
-
marzo de 2025
- 15 mar 2025 El poder movilizador del enojo 15 mar 2025
- 1 mar 2025 Cómo relacionarte con aceptación con lo que quieres en tus relaciones 1 mar 2025
-
febrero de 2025
- 15 feb 2025 Pasar de la energía de obligación a dar desde el corazón 15 feb 2025
- 1 feb 2025 Cómo poner tu relación romántica dentro de tus prioridades manteniendo a la vez tu autonomía 1 feb 2025
-
enero de 2025
- 15 ene 2025 Intervenciones de emergencia frente a una escalada en la discusión 15 ene 2025
- 1 ene 2025 Construir un puente antes de cruzar 1 ene 2025
-
diciembre de 2024
- 15 dic 2024 Autenticidad y acuerdos implícitos en la familia de origen 15 dic 2024
- 1 dic 2024 Cómo pasar de plantear exigencias a expresar pedidos 1 dic 2024
-
noviembre de 2024
- 15 nov 2024 ¿Es útil analizar las necesidades? 15 nov 2024
- 1 nov 2024 Cómo vivir tu autenticidad en las relaciones íntimas 1 nov 2024
-
octubre de 2024
- 15 oct 2024 Cuatro opciones para responder a una crítica o un juicio indirecto 15 oct 2024
- 1 oct 2024 Tres prácticas que pueden ayudar con los estados depresivos 1 oct 2024
-
septiembre de 2024
- 15 sept 2024 Cómo el enojo puede ayudar o perjudicar 15 sept 2024
- 1 sept 2024 Qué hacer cuando no quieren hablar del tema 1 sept 2024
-
agosto de 2024
- 15 ago 2024 Una estrategia sencilla para prevenir malentendidos 15 ago 2024
- 1 ago 2024 Ayuda para el ciclo de abrumarse y retraerse 1 ago 2024
-
julio de 2024
- 15 jul 2024 Integrando la historia de tu familia de origen 15 jul 2024
- 1 jul 2024 Decir “no” con conexión y abrir una negociación 1 jul 2024
-
junio de 2024
- 15 jun 2024 Cómo la vergüenza obstaculiza las peticiones claras 15 jun 2024
- 1 jun 2024 Cómo interrumpir el apagamiento 1 jun 2024
-
mayo de 2024
- 15 may 2024 Cómo resolver los desajustes en la sintonización 15 may 2024
- 1 may 2024 Cómo comprender y reconocer el enredo emocional 1 may 2024
-
abril de 2024
- 15 abr 2024 Cómo distinguir la valoración de los elogios y encontrar conexión 15 abr 2024
- 1 abr 2024 Cómo responder a las críticas en el trabajo y en casa 1 abr 2024
-
marzo de 2024
- 15 mar 2024 Cómo recursarte en una perspectiva expansiva 15 mar 2024
- 1 mar 2024 Trabajando con la percepción de abandono 1 mar 2024
-
febrero de 2024
- 15 feb 2024 Practicar la no-reactividad 15 feb 2024
- 1 feb 2024 Comunicación NoViolenta y autenticidad 1 feb 2024
-
enero de 2024
- 15 ene 2024 Como vivir en la dignidad de pertenecer 15 ene 2024
- 1 ene 2024 Preferencias, exigencias y seguridad emocional 1 ene 2024
-
diciembre de 2023
- 15 dic 2023 Cómo cuidar de ti en los encuentros familiares 15 dic 2023
- 1 dic 2023 Señales que te indican que es momento de tomar una pausa 1 dic 2023
-
noviembre de 2023
- 15 nov 2023 Cómo responder a los juicios o críticas con pedidos factibles 15 nov 2023
- 1 nov 2023 Superar las barreras de la autoempatía 1 nov 2023
-
octubre de 2023
- 15 oct 2023 Cómo responder desde tu centro en vez de defenderte 15 oct 2023
- 1 oct 2023 Cómo entender el control 1 oct 2023
-
septiembre de 2023
- 15 sept 2023 4 pasos para cultivar dinámicas relacionales de "poder con" 15 sept 2023
- 1 sept 2023 Cómo sanar y reparar un vínculo después de un comentario que estimuló reactividad 1 sept 2023
-
agosto de 2023
- 15 ago 2023 Cómo crear espacio entre las necesidades y las estrategias 15 ago 2023
- 1 ago 2023 Para comprender la negatividad que surge como automatismo 1 ago 2023
-
julio de 2023
- 15 jul 2023 Cómo diferenciar la compasión del querer "salvar" 15 jul 2023
- 1 jul 2023 Una comprensión conceptual de la desconexión (evitación) 1 jul 2023
-
junio de 2023
- 15 jun 2023 Cómo mantener nuestro centro en momentos de reactividad: observar, anclar y reflexionar 15 jun 2023
- 1 jun 2023 Cómo disolver la crítica interna sobre los ideales espirituales 1 jun 2023
-
mayo de 2023
- 15 may 2023 Tres pasos para resolver un conflicto interno 15 may 2023
- 1 may 2023 Lo valioso de realizar regularmente un chequeo relacional en nuestro vínculo sexo-afectivo 1 may 2023
-
abril de 2023
- 15 abr 2023 Practica la consciencia plena sin moverte despacio 15 abr 2023
- 1 abr 2023 Diferenciación saludable: aprendiendo a estar en nuestro ser auténtico 1 abr 2023
-
marzo de 2023
- 13 mar 2023 Ayuda para la necesidad delicada de inclusión 13 mar 2023
- 1 mar 2023 Cómo comprender y disolver los obstáculos cuando ponemos límites al servicio de la vida 1 mar 2023
-
febrero de 2023
- 15 feb 2023 Cómo hacer que un "gracias" se transforme en una celebración 15 feb 2023
- 1 feb 2023 10 maneras de aprender a identificar tus necesidades 1 feb 2023
-
enero de 2023
- 15 ene 2023 Sentimientos alarmas: enojo, culpa, vergüenza y apagarse 15 ene 2023
-
diciembre de 2022
- 15 dic 2022 Cómo destrabar las discusiones trabadas 15 dic 2022
- 1 dic 2022 Los 5 aspectos para tener en cuenta si queremos vivir una vida equilibrada 1 dic 2022
-
noviembre de 2022
- 15 nov 2022 Cómo mantenerte en tu verdad y establecer tu límite 15 nov 2022
- 1 nov 2022 El lado negativo de “mantenerse en positivo” 1 nov 2022
-
octubre de 2022
- 15 oct 2022 Cómo llegar a las necesidades fundamentales 15 oct 2022
- 1 oct 2022 Cómo abordar un diálogo de reparación 1 oct 2022
-
septiembre de 2022
- 15 sept 2022 Diferenciación segura 15 sept 2022
- 1 sept 2022 Cómo crear una base interna segura 1 sept 2022
-
agosto de 2022
- 15 ago 2022 El uso de un ancla para la autoempatía 15 ago 2022
- 1 ago 2022 La negociación basada en necesidades: tres etapas del diálogo y tres tipos de reactividad 1 ago 2022
-
julio de 2022
- 15 jul 2022 Cómo hacer pedidos con confianza 15 jul 2022
- 1 jul 2022 El verdadero propósito de la práctica de valorar 1 jul 2022
-
junio de 2022
- 15 jun 2022 La autonomía y la intimidad como necesidades “delicadas” 15 jun 2022
- 1 jun 2022 Tres claves para disolver la actitud defensiva 1 jun 2022
-
mayo de 2022
- 15 may 2022 Tres pilares para hacer del Diálogo Consciente y Compasivo una práctica espiritual 15 may 2022
- 1 may 2022 Aprende a distinguir la diferencia entre la autorresponsabilidad y la autonegación alienante 1 may 2022
-
abril de 2022
- 12 abr 2022 Empatía para la vergüenza corporal 12 abr 2022
- 1 abr 2022 Reconoce Y Gestiona La Reactividad En La Militancia De Una Causa 1 abr 2022
-
marzo de 2022
- 15 mar 2022 Aplicar Dialogo Conciente Y Compasivo A La Violencia En Ucrania 15 mar 2022
- 1 mar 2022 Intervenciones Simples Para La Reactividad Crónica 1 mar 2022
-
febrero de 2022
- 15 feb 2022 Comprender el juicio y la crítica 15 feb 2022
- 1 feb 2022 Autoempatía instantánea frente a los sentimientos desafiantes 1 feb 2022
-
enero de 2022
- 15 ene 2022 Crear una relacion positiva con la reactividad 15 ene 2022
- 1 ene 2022 Cómo cruzar los portales de la gratitud experimental 1 ene 2022
-
diciembre de 2021
- 15 dic 2021 Cómo amar a una persona por quien es y aún así hacer pedidos 15 dic 2021
- 1 dic 2021 El ABC de los límites al servicio de la vida: la Competencia Relacional Número 8 1 dic 2021
-
noviembre de 2021
- 15 nov 2021 Límites: el recorrido hasta poder decir “no” 15 nov 2021
- 1 nov 2021 Límites para la diferenciación saludable 1 nov 2021
-
octubre de 2021
- 15 oct 2021 Cuando deseamos mayor grado de madurez y habilidad en las otras personas 15 oct 2021
- 1 oct 2021 Cómo permanecer centrades cuando expresamos admiración y la recibimos 1 oct 2021
-
septiembre de 2021
- 15 sept 2021 Para practicar con la ira 15 sept 2021
- 1 sept 2021 Trabajando sobre violaciones sutiles a los límites 1 sept 2021
-
agosto de 2021
- 15 ago 2021 Liberarse de la discusión 15 ago 2021
- 1 ago 2021 Ofreciendo presencia a los miedos repetitivos 1 ago 2021
Cómo detectar el lenguaje de la desconexión
Esta Joya de Conexión está disponible en formato audio
El lenguaje de la desconexión puede ser bastante sutil y puede contribuir a mantenerte en un estado de reactividad. Tomar conciencia del lenguaje reactivo no significa estar vigilándote cuando hablas ni decirle a otra persona cómo debe expresarse. El lenguaje simplemente es otro ámbito en el que puedes observar qué te ayuda y qué te dificulta para conectar con la vitalidad y la alegría.
Marshall Rosenberg, el fundador de la Comunicación NoViolenta, identificó las siguientes categorías de lenguaje que tienden a conducirnos hacia la desconexión:
Juicios
Los juicios pueden parecerte una forma de lenguaje de desconexión bastante obvia, pero en realidad es probable que expreses una serie de juicios de los que no eres consciente. Los juicios suelen ser una forma abreviada de decir “tuve sentimientos desagradables y necesidades insatisfechas cuando esa persona hizo o dijo tal cosa.”
Los juicios más difíciles de detectar suelen ser los que conectan con algún tipo de formación o campo de saber específico tales como: “Ella tiene esa actitud porque está dentro del espectro autista”, “Es una actitud clásica de alguien de su signo”, “Tiene que controlar las cosas para lidiar con su ansiedad”.
También se encuentran naturalizados y resultan por lo tanto difíciles de reconocer los juicios que toman la forma de consejos y recomendaciones: “Lo que deberías hacer es empezar a estudiar una semana antes” o “Tienes que cuidar tu apariencia antes de salir de la casa”.
Asimismo, las comparaciones, aunque puedan parecer bien intencionadas o incluso objetivas, suelen esconder juicios y por lo tanto llevar a la desconexión: “¿Por qué no puedes ser más responsable, como tu hermano?”
Y, por supuesto, cualquier juicio de este tipo dirigido hacia tu propia persona es igualmente un factor de desconexión. Lo importante aquí no es determinar si un juicio es más o menos “cierto”, sino volver a conectar con tu propia experiencia interior y ser consciente del impacto de tus palabras y de tu tono.
Negación de la responsabilidad
Esta forma de lenguaje es bastante común, pero afecta especialmente a aquellas personas para quienes la autonomía y la expresión son necesidades delicadas. Con la creencia limitante de que la vida es una carga que hay que soportar y que cada persona debe someterse a la presión de las exigencias de las demás, la vida y el lenguaje adquieren un tono resentido y pesado.
Aquí hay algunos ejemplos: “Tengo que hacerlo, es mi trabajo”, “Me han llenado de clientes”, “Nunca tengo tiempo para descansar”, “Tengo tantas cosas que hacer”, “No hay nadie que me ayude, tengo que hacerlo yo”, “Es lo que hay”. “¿Jugar? ¿Qué es eso?”. Suspiros profundos.
Con este tipo de lenguaje, aún cosas que podrían experimentarse más o menos fácilmente como divertidas o satisfactorias se convierten en otra tarea más en la lista de lo que las demás personas te “demandan” o “exigen”. Cuando observes este lenguaje en ti, puedes empezar por preguntarte: “¿Qué parte de mí está percibiendo esta situación como una exigencia? Y ¿qué necesidad busca cuidar o satisfacer a través de esa perspectiva?”
Merecer
Desde la perspectiva de la Comunicación NoViolenta, ésta es la forma más violenta de lenguaje. Hace que la validez de las necesidades de una persona dependa de algo externo, como el nivel educativo, la raza, el género, comportamientos específicos, etc. El lenguaje de “merecer” surge con mayor frecuencia por el condicionamiento que recibimos de sistemas de recompensa y castigo.
Aquí te presentamos algunos ejemplos: “Se merecía lo que le pasó”, “He trabajado duro, me merezco desahogarme”, “Te mereces un ascenso”, “Llevo aquí más tiempo que nadie, merezco dar mi opinión”. El concepto de “merecer” está basado en juicios de lo que es “correcto” o “está bien” y lo que es “incorrecto” o “está mal”; una percepción subjetiva que genera división y separación entre personas y pueblos.
Este tipo de pensamiento y lenguaje es un ejemplo de cómo se sustituye la conexión con lo sagrado de toda vida por normas internas y externas que determinan quién tiene la dignidad de vivir una vida plena. Esto interfiere en tu capacidad de acercarte con compasión, sabiduría y receptividad tanto a tus propias necesidades como a las de las otras personas. Al observar en ti un lenguaje en torno al concepto de “merecer”, puedes empezar por preguntarte: ¿Cuál es la creencia que estoy sosteniendo con esta forma de expresarme?
Cuando te des cuenta de que estás utilizando este tipo de lenguaje y tonos o actitudes subyacentes, observa con curiosidad. Fíjate en lo que ocurre en tu cuerpo: ¿hay tensión? ¿dolor? ¿incomodidad? Respira y acompaña las sensaciones que encuentres sin resistirlas. Luego pregúntate qué es importante para ti en esta situación. Para darte tiempo y espacio para esa introspección, puedes tener preparada una respuesta para utilizar en ese momento, como: “Algo en esta situación me duele”, “Estoy sintiendo cansancio”, “Noto que tengo resentimiento” o “Debe haber algo importante para mí en esto”.
Cuando seas capaz de tomar conciencia del lenguaje y la actitud subyacente más habituales en ti, puedes anotarlos y empezar a buscar qué podrías decir en su lugar, conectando con tu experiencia interior y expresándola en lenguaje de sentimientos y necesidades. Por ejemplo, un juicio como “Mi colega tiene un patrón fuerte de control” se podría convertir en “Me gustaría que hubiera más confianza y más colaboración”.
PRÁCTICA
Establece ahora tu intención de practicar esta semana, observando en ti el surgimiento de alguno de los tres tipos de lenguaje mencionados anteriormente. Elabora un plan sobre lo que harás para practicar la próxima vez que notes que lo estás utilizando: por ejemplo pausar, respirar, observar tu cuerpo, preguntarte qué es importante para ti, y/o dar una respuesta sencilla en el momento.
Al cabo de una semana, repite el ejercicio con otro de los tres tipos de lenguaje que llevan a la desconexión.